Cuando una mujer no puede tener hijos por el método tradicional hay diversas soluciones desde el punto de vista médico para ayudar a que se produzca el embarazo. Dependiendo de la situación de la paciente se optará por unas vías u otras. No es lo mismo una pareja heterosexual con dificultades médicas con sus sistemas reproductivos, que una pareja homosexual o una persona que quiere formar una familia monoparental. Te desglosamos a continuación los 4 métodos de reproducción asistida que existen.
1- Coitos programados
Este método de reproducción asistida se utiliza cuando no se han detectado en los análisis problemas de esterilidad a los miembros de una pareja y que llevan poco tiempo intentando el embarazo. Dependiendo de las circunstancias, a la mujer se le puede inducir a la ovulación con medicación o dejar que siga su ciclo natural.
El momento más fértil de la mujer es cuando el índice de hormona luteinizante (LH) está en su pico máximo. En ese momento es cuando se programa el coito. Si se sigue el ciclo natural, se controla a la mujer mediante análisis de orina para conocer cuando será el momento de la ovulación. Mediante la inducción a la ovulación, lo que se hace es administrar por vía intravenosa hCG (gonadotropina coriónica humana) para controlar la ovulación.
2- Inseminación artificial
Mediante la inseminación artificial se introduce un espermatozoide en el útero. Estos espermatozoides deben buscar el camino hacia el óvulo y se produzca la fertilización de forma natural. La ventaja de este método es que el recorrido que tienen que realizar los espermatozoides es más reducido que en el método tradicional por lo que las posibilidades aumentan.
Se pueden utilizar los espermatozoides del hombre o los de un donante. Este último caso ocurre cuando existe azoospermia o enfermedades genéticas hereditarias en el hombre, o se trata de parejas homosexuales o mujeres que quieren tener hijos sin pareja.
3- Fecundación in vitro

Con este método de reproducción asistida, se extraen por un lado ovocitos de una mujer, y por otro se seleccionan espermatozoides. En el laboratorio se realiza la fecundación que puede ser por dos métodos:
- Juntando los ovocitos y los espermatozoides para que se realice la fecundación de forma «clásica».
- Inyectando los espermatozoides directamente dentro de los óvulos en caso de que haya problemas de movilidad en los espermatozoides. Este método se denomina inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
Después se realiza el cultivo del embrión durante un periodo entre 3 y 6 días. Pasado ese tiempo se implanta el embrión en el útero de la mujer. Los embriones que sobran se congelan para posteriores implantaciones en caso de que falle el intento.
En caso de parejas homosexuales femeninas se puede fecundar el óvulo de una de ellas e implantarlo en la otra. De esta forma se produce una maternidad compartida. Una de ellas cede los óvulos y la otra se somete al proceso del embarazo.
4- Gestación subrogada
A través de la gestación subrogada, una mujer pasa a gestar un embrión de otra pareja. Normalmente este embrión es fecundado in vitro, con el óvulo y espermatozoide de los futuros padres del posible bebé o de donantes.
Esta técnica no está regularizada en España. Cualquier contrato que contemple este método se considera nulo. Algunos países en los que este método es legal son Estados Unidos, Canadá, Grecia, Portugal, Rusia, Ucrania o Georgia.
1 Comment
Disculpe, pero la gestación subrogada no es una técnica de reproducción asistida (el embarazo es un proceso mucho más allá que una mera técnica) y sí está regulada en España. Está regulada para prohibirla expresamente. Prohibir también es regular.
Un saludo.