Esta semana ha aparecido en el diario ‘El Periódico’ una entrevista muy interesante con el pediatra y escritor Carlos González. Se trata de uno de los principales defensores de la crianza con apego y la lactancia materna. En esta entrevista destaca una realidad cada vez más palpable: los niños cada vez pasan más tiempo sin sus padres.
LA CRIANZA EN CASA GANA ADEPTOS
El niño establece un primer vínculo muy fuerte con la madre durante los «tres primeros años». Por eso, cuando se separan de ella para ir al colegio «lo pasan mal». Esto afirma el prestigioso pediatra Carlos González, autor de libros como ‘Bésame mucho’ y ‘Mi niño no come’.
El escrito destaca que los niños necesitan a su madre. Y a pesar de que el tiempo de guardería es de unas horas al día, para un bebé es mucho.
Otras voces autorizadas también defienden la crianza en casa. Es el caso de la psicoanalista Eulàlia Torras de Beà, autora del libro La mejor guardería, tu casa. En esta entrevista destaca: «Me parece importantísimo que aprenda que todo lo que él desea no puede ser, que sus padres no le pueden bajar la Luna en un cesto. El resultado de creer que el ‘no’ no existe es una personalidad regresiva, una falta de evolución emocional y el origen de niños consentidos y materialistas».
Además, sobre la crianza en casa afirma: «En las guarderías se hacen las cosas cuando toca, no cuando lo necesita el niño. No se adapta el ritmo al niño sino el niño al ritmo».
¿SON POSITIVAS LAS GUARDERÍAS ANTES DE LOS TRES AÑOS?
Volviendo a la entrevista con Carlos González, el escritor establece que los parvularios están concebidos para «tener un espacio dónde dejarlos, más que para atender las necesidades del niño». Asimismo indica que tendría que haber una ratio de tres bebés por cuidador para poder atender realmente a los bebés. Además, se debería contar con instalaciones amplias y preparadas, jardín, etc.
Estas mejoras supondría un mayor precio de las guarderías. Y por tanto, sería totalmente inviable para gran parte de la sociedad. Además, señala que con los parvularios convencionales no hay «ninguna ventaja cognitiva» respecto a los niños que no asisten a ellos. En el mismo sentido, en otra entrevista de 2013, el pediatra Carlos González afirma que el hecho de que «los niños vayan a la guardería es antinatural».
LA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO
En la entrevista se le pregunta si la guardería favorece la socialización del niño. Sin embargo, Carlos González destaca que «por debajo de los tres años, los niños no suelen relacionarse unos con otros». En este sentido, afirma que los niños juegan uno al lado del otro, pero no juntos.
Asimismo, es muy interesante la visión de este escritor experto en la crianza con apego. Para él, la socialización consiste en «relacionarse con la sociedad entera». Y apostilla: «Es absurdo creer que un niño va a socializar mejor si lo metemos en una habitación con siete niños más que tampoco hablan».
ALIMENTACIÓN INFANTIL
El pasado mes de agosto, el Diario de Ibiza recogía otra entrevista a Carlos González muy interesante. En ella, el prestigioso pediatra apuesta por darle más libertad al niño a la hora de comer. Además, es defensor de no obligar a los niños a comer, ya que tienen sus propias necesidades. En este sentido, el doctor González afirma que el «niño es el único que sabe lo que necesita comer, como cualquier ser vivo».
PADRES MUY PRESIONADOS… ¿SOBREINFORMACIÓN?
Otro aspecto que trata en la entrevista es la excesiva presión en la educación sus hijos. Quizás, esto pueda deberse a la sobreinformación. Los padres de ahora tenemos a nuestro alcance tanta información que a veces no sabemos cuál es positiva para nuestros hijos.
¿Qué piensas sobre el tema? Hoy tenemos información sobre la crianza con apego, la lactancia materna, alimentación infantil, cochecitos y sillas de paseo, diferentes métodos de educación…
Puedes participar en las redes sociales de Baby Essentials, en Facebook, Instagram y Twitter.