Calendario de vacunaciones para bebés

¿Conoces qué vacunas debe recibir tu bebé? En cuanto vayas a la consulta del médico con tu pequeño te lo aclararán en un momento. Pero si eres de esas personas curiosas que quiere saber más o que todavía no ha tenido a su bebé y quieres adelantarte para ir al pediatra con la lección aprendida, te contamos todo lo relacionado con el calendario de vacunaciones para bebés de 2019.

El calendario de vacunaciones para bebés

calendario-vacunaciones-2017-bebes
Calendario de vacunaciones 2019

Tal y como puedes observar en la tabla superior, las vacunas de la Hepatitis B, la Difteria, Tétanos y Tosferina, la Poliomielitis, la Haemophilus y el Neumococo se administran a los 2 y 4 meses con un refuerzo entre los 11 y 12 meses de edad. La del Meningococo C se administra a los 4 y 12 meses. Por su parte, la del Sarampión, Rubeola y Parotiditis, además de la Varicela, se administra a los 12 meses.

Es posible que las del Meningococo B y el Rotavirus no estén incluidas en el calendario de vacunaciones de tu Comunidad Autónoma. En caso de que decidas suministrárselas se hace a los 2, 4 y 6 meses de edad.

Ten en cuenta que el calendario del que hablamos en este artículo abarca hasta los 15 meses de edad. Más adelante hay que repetir algunas vacunas aunque con una menor frecuencia que en la etapa de bebé.

¿Quién elabora estos listados?

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica cada año un calendario recomendado de vacunaciones. Este comité de expertos está al tanto de las últimas investigaciones científicas, así como de los nuevos tratamientos que aparecen.

¿Por qué es necesario vacunar a tu bebé?

Por varios motivos. Aunque algunas de estas enfermedades tengan poquísimos casos gracias a los sistemas de vacunaciones, siguen siendo enfermedades peligrosas. Pueden llegar a provocar graves secuelas e incluso la muerte.

Por otra parte, las vacunas sirven para tener lo que se denomina «inmunidad de grupo». Cuando un grupo poblacional está vacunado contra una enfermedad es muy difícil que esta se contagie  ya que se crea una especie de cortafuegos.

Además, debes tener en cuenta que aunque tu hijo no contraiga una enfermedad, puede ser portador. Esto puede provocar que otro niño con un sistema inmunitario más débil acabe contagiado y en peligro.

Vacuna a tus hijos, hazlo tanto por el bien de ellos como por el resto de niños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *