Uno de los problemas que más preocupan a papás y mamás es saber si tienen un bebé alérgico. En la mayoría de ocasiones se convertirá en un aspecto de su vida con el que tendrá que convivir para siempre. Pero vayamos por pasos, lo primero es reconocer los síntomas de las alergias en bebés.
Bebé alérgico: ¿cómo reconocerlo?
Si tu bebé es alérgico puede presentar síntomas a nivel cutáneo, a nivel gastrointestinal y también en el aparato respiratorio.
Uno de los síntomas más fácilmente reconocibles es la dermatitis atópica. Ésta se presenta en forma de urticarias, pequeñas costras o angioedemas (hinchazones a consecuencia de la ingesta de determinados alimentos).
Sobre los síntomas gastrointestinales destacan las gastritis, la inflamación del esófago, la hinchazón de los labios y diferentes tipos de colitis. En el aparato respiratorio se pueden presentar síntomas como la rinitis y el asma.
Si detectas alguno de estos síntomas acude al médico para que haga una valoración al respecto.
Si los padres son alérgicos hay que prestar una especial atención
Hay que tener en cuenta que la predisposición a tener alergias se hereda de los padres. Si los padres son alérgicos a alguna sustancia no significa que los hijos lo vayan a ser pero hay que estar más atentos.
Según confirman los estudios, si los dos progenitores son alérgicos, la probabilidad de que su hijo lo sea es del 60%. Si sólo uno de los dos lo es la probabilidad es del 40%. Y si ninguno de los dos lo es la probabilidad baja hasta el 15%.
Los tests para saber si una persona es alérgica
Existen dos tests para conocer si una persona es alérgica: el prick test y el estudio de las IGE específicas.
Con el prick test se realizan pequeños pinchazos en la zona interna del antebrazo con diferentes extractos de sustancias potencialmente alérgicas. Si el paciente es alérgico a alguna de esas sustancias, la zona cutánea de alrededor de donde se hizo el pinchazo estará algo hinchada y enrojecida.
Por otra parte, el estudio de las IGE específicas se realiza mediante la extracción de sangre. Una vez extraída buscarán en el laboratorio anticuerpos implicados en las reacciones alérgicas.
La leche materna, el mejor remedio contra alergias
Según demuestran diversos estudios al respecto, la leche materna reduce el riesgo de asma y favorece la maduración del sistema inmunitario.
Por otro lado, tampoco hay que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alérgénicos como el gluten, el huevo o el pescado. No sirve de nada. Algunos estudios afirman incluso que el número de alergias alimentarias aumenta si la introducción de alérgenos se retrasa
¿Cuáles son las alergias más comunes?
Entre las alergias alimentarias las más comunes son a la leche de vaca, al huevo y al pescado. En el resto de alergias destacan las del polen, las picaduras de algunos insectos o las alergias a algunos medicamentos.
Lo más importante es que acudas al médico en caso de que detectes alguno de estos síntomas. Es mejor saber cuanto antes si tienes un bebé alérgico.